En 1.933 Hitler encargó a Ferdinand Porsche el estudio de un pequeño automóvil de gran difusión y robusto que pudiera transportar cuatro adultos y su equipaje, alcanzar los 100 Km/h y no consumir más de 7 litros a los 100 Km. Otra condición importante fue que su precio no sobrepasase los 1.000 Marcos. Aunque se estipuló un valor final para el vehículo de 1.550 Marcos, la Federación de la Industria Alemana del Automóvil destinó la suma de 200.000 Marcos para la realización de tres prototipos en un plazo de 10 meses. En febrero de 1.936 fue terminada la nueva berlina que aportaba conceptos innovadores como el chasis plataforma con larguero central y suspensión independiente en las cuatro ruedas mediante barras de torsión y amortiguadores de fricción.
De entre todas las posibilidades de motorización barajadas, finalmente fue elegida la configuración de cuatro cilindros opuestos (boxer) con válvulas en culata, 986 c.c. y 22,5 CV a 3.200 rpm. En 1.937 fueron montadas en las fabricas de Daimler-Benz 29 unidades de la berlina el código VW30 y todas ellas fueron destinadas a pruebas. El 26 de mayo de 1.937 Hitler puso la primera piedra de lo que sería la fábrica de Volkswagen (cuyo significado es coche del pueblo) en Wolfsburg (Baja Sajonia), y bautizó al modelo como KDF-Wagen, presentándolo como un producto del proyecto nazi “Kraft Durch Freude” (Fuerza Mediante la Alegría) que pretendía el perfeccionamiento y refinamiento del pueblo alemán. Con el comienzo de la II Guerra Mundial en la fábrica se comienzan a ensamblar los KDF-wagen militares en tres modalidades; el vehículo ligero 4×4 (Kübelwagen) y el vehículo anfibio (Schimmwagen) y el Kommandeurwagen, con el aspecto del modelo utilitario pero montado sobre el chasis 4WD del Kübelwagen.
En julio de 1.941 vuelve la producción del KDF-wagen como utilitario, pero esta vez es denominado Volkswagen Type 1. Su cilindrada aumentaba hasta los 1.131 c.c., entregando 31CV. Prácticamante cada año el coche va evolucionando y mejorando. En 1.949 comienza en la factoría de Karmann la producción del Escarabajo Cabriolet y la Furgoneta Volkswagen T1 basada en el escarabajo es lanzada al mercado. En 1.953 adopta la luneta trasera en una sola pieza y comienza a ser fabricado también en Brasil. En el modelo de 1954 la cilindrada crece hasta los 1.192c.c. lo que unido a unas válvulas de admisión más grandes y a un nuevo carburador Solex 28PCI eleva la potencia hasta los 36CV a 3.700 rpm. En 1.955 la antigua salida de escape única es sustituida por una doble. En 1.957 incorpora la luneta trasera rectangular con una superficie un 95% mayor.
En 1.960 las flechas de intermitencia situadas en las aletas son sustituidas por unos indicadores sobre los guardabarros delanteros y aparece el Volkswagen 1200 equipado con el bloque de 1.192 c.c. potenciado hasta los 40 CV . En agosto de 1.964 la superficie acristalada de todo el vehículo es agrandada y en 1.966 la gama crece con Volkswagen 1300 equipado con un propulsor de 1.285 c.c. y 50 CV. Se distingue por el rótulo «1.300» en el capó trasero. En 1.968 los faros inclinados son sustituidos por unos más rectos y abombados. También fueron rediseñados la línea trasera y los pilotos traseros (ahora más grandes y planos por abajo). En 1970 el modelo pasa a denominarse Volkswagen 1302 , utiliza por primera vez un salpicadero de plástico, monta un capó más corto y la suspensión delantera pasa a ser del tipo McPherson, permitiendo montar la rueda de repuesto en posición horizontal, lo que aumentaba considerablemente el volumen del maletero. Estuvo disponible con motores de 1.300 c.c. (44CV) y 1.600 c.c. (50CV).
En 1.973 el coche se rediseña pensando en el mercado estadounidense. En el nuevo Volkswagen 1303 el capó es más abombado y el parabrisas delantero pasa a ser panorámico. Estuvo disponible con motores de 1.300 c.c, 1.600 c.c. y a partir de 1.974 con un económico bloque de 1.200 c.c. El último escarabajo alemán salió de las cadenas de Wolfsburg el 19 de Enero de 1.978, a partir de entonces solo se siguieron fabricando en las instalaciones mexicanas de Puebla. Hasta la llegada del New Beetle en 2.000, se habían fabricado alrededor de 22 millones de escarabajos en todo el mundo. El 30 de julio de 2.003 finalizo la producción del Volkswagen Escarabajo en la factoría mexicana.
Su mecánica sencilla e indestructible (motores de baja compresión, poca potencia y regímenes de giro bajos), unidos a su configuración de chasis y carrocería independiente han propiciado que sea la base ideal para todo tipo de preparaciones entre las que destacan Buggies playeros de todo tipo, los Trikes y prepraraciones deportivas que aprovechan al máximo su compatibilidad con piezas del Porsche 356. Su peculiar línea ha incitado a customizarlo de múltiples formas a lo largo de su historia, siendo el estilo Rat Rod el que está más en auge en los últimos años.
FICHA TÉCNICA
Motor (vers. 1.192 c.c. de 1.954)
|
|
Tipo |
Trasero longitudinal de 4 cilindros opuestos (boxer) refrigerados por aire y con válvulas en culata.
|
Cilindrada |
1.192 c.c.
|
Diámetro x carrera |
77 x 64 mm
|
Alimentación |
Carburador Solex 28 PCI
|
Potencia máxima |
36 CV a 3.700 rpm
|
Transmisión
|
|
Tipo |
Propulsión trasera
|
Cambio |
manual de 4 relaciones
|
Suspensión
|
|
Tipo |
independiente en las cuatro ruedas mediante barras de torsión y amortiguadores de fricción.
|
Frenos
|
|
Delanteros |
Tambor
|
Traseros |
Tambor
|
Dimensiones
|
|
Largo |
4.070 mm
|
Ancho |
1.540 mm
|
Alto |
1.500 mm
|
Batalla |
2.400 mm
|
Vía delantera |
1.390 mm
|
Vía trasera |
1.290 mm
|
Peso |
740 kg
|
Prestaciones
|
|
Velocidad máx. |
120 km/h
|